YOGALAYA 3 - Guru Pūrṇimā y tradiciones yoguis: significado y celebración
- iogabcn
- 10 jul
- 4 Min. de lectura
La luna llena de julio es una fiesta nacional india (y también nepalesa), expresión de gratitud hacia el maestro espiritual o académico por parte de su discípulo. Esta festividad la celebran tradicionalmente los hindúes, los jainistas y los budistas para rendir homenaje a sus maestros. La fecha, según el calendario hindú (Śaka Samvat), corresponde a la luna llena del mes de Ashadh. Este día es el primer pico del ciclo lunar después del pico del ciclo solar. Se cree que el principio del gurú está mil veces más activo en guru pūrṇimā que en cualquier otro día.
Guru
La palabra guru deriva de dos términos: gu y ru. La raíz sánscrita gu significa oscuridad o ignorancia, y ru hace referencia a la persona que elimina esa oscuridad. Por lo tanto, un gurú es aquel que disipa la oscuridad de nuestra ignorancia. En el Ṛg Veda (el texto más antiguo de la India, que data de mediados del segundo milenio a. C.), gurú no significaba ‘maestro’, sino ‘pesado’, en oposición a laghu, que significa ‘ligero’. En el Mahābhārata se encuentran estos significados: elevado en grado, vehemente, difícil, duro, serio, de suma importancia. Hacia los siglos IV y V a. C., en los Upaniṣad, gurú pasó a significar ‘maestro’.
Pūrṇimā
Significa lleno, plenitud y luna llena en sánscrito. En el calendario hindú, el día de luna llena marca la división entre las dos quincenas lunares (pakṣa) y es el momento en que la luna se encuentra alineada exactamente entre el sol y la tierra.

Foto: Salvi Jové
Sri Guru Mantra
गुरुर्ब्रह्मागुरुर्विष्णुःगुरुर्देवोमहेश्वरः।
गुरुर्साक्षात् परब्रह्म तस्मै श्री गुरवेनमः॥
El Gurú es Brahma, el Gurú es Viṣṇu, el Gurú es el Señor Maheshvara,
el Gurú es la personificación del poder supremo. Reverencio al sagrado Gurú para rendirle homenaje.
La tradición
Vyāsa Pūrṇimā
Muchos hindúes celebran este día en honor al gran sabio Vyāsa, quien es considerado uno de los grandes gurús en las antiguas tradiciones hindúes y un símbolo de la tradición Guru-śiṣya. Se celebra su nacimiento, y este día también es conocido como Vyāsa Pūrṇimā.
Ādi Guru
Se dice que Guru Pūrṇimā fue el día en que Śiva se convirtió en el Ādi Guru, o el primer gurú. La historia cuenta que hace más de 15.000 años, un yogui apareció en las regiones altas del Himalaya. Nadie conocía su origen, pero su presencia era extraordinaria, y la gente se reunía a su alrededor. Sin embargo, él no mostraba signos de vida, salvo por las lágrimas ocasionales de éxtasis que rodaban por su rostro. La mayoría se alejó, pero siete hombres permanecieron, y estos siete discípulos fueron conocidos como los saptarṣī, ya que transmitieron el conocimiento recibido.
(Los siete aspectos diferentes del yoga que fueron depositados en estos siete individuos se convirtieron en la base de las siete formas fundamentales del yoga, algo que todavía perdura.)
Guru Pūrṇimā es considerado sagrado en la tradición del yoga porque el Ādi Yogi ofreció a la humanidad la posibilidad de evolucionar conscientemente.
Paraṃpara
Es una palabra sánscrita que hace referencia a la sucesión de conocimientos de un gurú a otro. Traducida literalmente significa series ininterrumpidas, continuación o sucesión. Un nombre alternativo a paramparā es guru-śiṣya, que se traduce como: línea de sucesión de gurú a discípulo. Así pues, paramparā denota una sucesión de maestros y discípulos a lo largo del tiempo.
Guruji
A B.K.S. Iyengar, sus alumnos suelen llamarlo Guruji o maestro respetado (el sufijo -ji se utiliza para expresar respeto hacia la persona).

Geetaji, su hija, hablaba de la relación de los alumnos con Guruji como la que existe entre una madre y sus hijos. Por un lado, una madre ama y cuida a sus hijos, los nutre, los sostiene, los guía, los protege; pero también los regaña, los corrige, eleva su alma y los inspira. Por otro lado, los alumnos deben demostrar su sinceridad y mantener el contacto con el maestro, incluso si él es indiferente. Además, deben ser serios, rigurosos y tener un gran deseo de aprender y de seguir sus enseñanzas.
Āsana y prāṇāyāma son herramientas, como un soporte para expresar el resto de los ocho miembros del yoga. La precisión no es solo para mejorar en la práctica, sino para desarrollar una disciplina interior, para alcanzar la atención total y transformar la conciencia. Geetaji explicaba cómo las cualidades de Guruji de autenticidad, exactitud y precisión se reflejaban en su manera de enseñar, lo que generaba en sus alumnos una confianza que les permitía desarrollar la fuerza de voluntad para afrontar con alegría las dificultades. Se implicaba con compasión pero sin apego.
"Yo enseño el yoga de Patañjali" - B.K.S. Iyengar

Enseñar y aprender son un arte
El arte de aprender es muy superior al arte de enseñar. No se debe practicar mecánicamente, sino que hay que recordar las enseñanzas recibidas y reflexionar sobre ellas, analizar cada palabra de las instrucciones recibidas y vivirlas, transformándolas en una experiencia personal de primera mano y consolidándolas.
Se debe enseñar solo lo que se conoce, y se debe tener método y ética. Guruji siempre enseñaba desde la experiencia adquirida a través de un trabajo intenso y no desde las experiencias de otros.
Hoy, su hijo Prashant Iyengar y su nieta Abhijata transmiten los conocimientos que Guruji les ha impartido. De esta manera, llevan la antorcha y sostienen el linaje.
Especialmente hoy, el día de Guru Pūrṇimā, recordamos, celebramos y damos las gracias a nuestros maestros.

A los pies del maestro.
Bibliografía
Yoga Jwala nº 10, Revista de la Asociación Española de Yoga Iyengar -2008 Yoga Rahasya, Vol III, 3 – 1996
Hindu, manners, customs and ceremonies, Abee J A Dubois, Rupa & Co – 1999 Rituals and Festivals of India, Tara Bapat, Popular Prakasan – 1991
Upaṇiṣad, Juan Arnau edición, Alianza Editorial, 2021 Madrid
Eight Upaṇiṣad, Vol 1, Tr. y coment. Swami Gambhirananda, Advaita Ashrama, 1999 Mayavati Chandogya, Taittiriya,Attareya y Kena Upanishads, Tr. Felix G. Ilarraz Los Libros de Benarés
Nine Principal Upanishads, Tr. y coment. Swami Satyananda Saraswati, Bihar School of Yoga, 2009 Bihar Los Upanishads, Tr, de Max Muller por C. Vallcorba y P. Blas, Visión Libros, 1980 Barcelona
Comentarios